sábado, 6 de diciembre de 2008

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE NOVIEMBRE

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE NOVIEMBRE

1ª.- PREGUNTA

¿En que año levantó el Vaticano la excomunión a Martín Lutero.

EN 1999

2ª.- PREGUNTA

Se recibe en Madrid mediante una carta.la primera noticia de la victoria de Lepanto ¿Quién la remitió?

EL CAPITÁN GENERAL DE LA ARMADA DE VENECIA

3ª.- PREGUNTA

¿En que año se celebró el referéndum para el Estatuto de Autonomía de Galicia?

EN EL AÑO 1980

Hemos recibido veintiocho respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo

Roberto Planas Ferragut (de Barcelona)

Mayte Rodríguez del Amo (de Las Palmas de G. C.)

Marisol Polo Martínez (de Zaragoza)

_______________________________________________________________

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE DICIEMBRE

1ª.- PREGUNTA

¿Qué escultor realizó la talla de la venerada imagen de Jesús del Gran Poder que sale en procesión en Sevilla ?

2ª.- PREGUNTA

Las Cortes Españolas reconocen el matrimonio de la Reina madre Doña María Cristina con el Duque de Riansares. ¿En qué año?

3ª.- PREGUNTA

En el año 1962 fallece un célebre torero español. ¿Cuál fue su nombre?.

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com indicando el apellido deseado y sus señas completas

NOTICIAS DEL MES DE DICIEMBRE

NOTICIAS DEL MES DE DICIEMBRE

SAN MILLÁN

Cuna de lenguas

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el conjunto monástico de San Millán de la CogollaSuso y Yuso- es una de la joyas artísticas e históricas más impresionantes de la Rioja.

Cuenta Juan B. Olarte, agustino recoleto, un día Prior del Monasterio de San Millán de la Cogolla y siempre riojano, que "todo viene del Santo: el nombre del valle y del pueblo, las devociones, el monasterio, la historia acumulada en cuadros, tallas, pergaminos, códices, libros raros, bóvedas…San Millán es la fuente, el resto es el caudal. Porque no es cierto que en este rincón de La Rioja se acaben los caminos; aquí comenzaron: el camino de la unidad nacional, el de la primera europeización de España, el de la lengua común…Y tantos otros".

Está el lugar entre campos de labor que parecen una tela remendada, flanqueado por hileras de chopos y al abrigo de la Sierra de la Demanda. Los visigodos se enseñoreaban de la Península Ibérica y aquí apacentaba el Santo su rebaño, primero de ovejas -pastor hijo de pastor, ejerció este oficio hasta los veinte años- y luego de discípulo. Nació en el año 473 en Berceo, alcanzó San Millán la friolera de 101 años en una época en que la esperanza de vida quedaba muy por debajo, y eso que ser eremita ascético no puede ser muy saludable para el cuerpo. El alimento espiritual debió de bastarle para sobrevivir en las cuevas de Aidillo, donde más adelante se construiría el Monasterio de Suso (o "de arriba"). Allí murió y fue enterrado, y con el paso de las centurias su sepulcro se convirtió en foco de peregrinación para Reyes castellanos que le encomendaban el éxito de sus batallas contra los musulmanes. Como las cosas les fueron bien a los cristianos, el prestigio del santo subió como la espuma. En 1053 la tumba fue trasladada al Monasterio de Yuso ("de abajo"). Para saber más sobre su vida y milagros, puede consultar la obra de uno de sus más ilustres biógrafos, paisano además, González de Berceo, el primer poeta en lengua castellana, autor de los "Milagros de Nuestra Señora", clérigo secular que trabajó como Notario del Monasterio.

Las edades del templo

No verá el viajero a simple vista la parte más antigua de un complejo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, entre otras cosas porque los ojos se le irán al soberbio edificio de Yuso, que algunos llaman El Escorial de La Rioja. San Millán de Suso está escondido en el primer pliegue de la sierra, rodeado de una espesa vegetación y de un aura de tranquilidad. Tiene su origen en un cenobio visigodo construido a finales del siglo VI alrededor del sepulcro de San Millán. Hasta el siglo XII sufre distintas ampliaciones, incorporándose elementos mozárabes y románicos, Gran parte de la extructura que hoy puede admirarse pertenece al monasterio mozárabe que fue consagrado en 954 por García Sánchez I, primer monarca instalado en Nájera. De esta época es la galería de entrada y la nave principal de la iglesia, construida con bóvedas de estilo califal y arcos de herradura. El templo puede presumir de haber sobrevivido a una de las razias de Almanzor, que en 1002 lo incendió y destruyó parcialmente, En 1030, Sancho III el Mayor ordena su restauración y ampliación con motivo de la santificación del anacoreta milagrero. La importancia de Suso no es solo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria: venciendo los crudos inviernos sin calefacción, de los monjes iluminaron bellos códices; uno de ellos escribió ciertas anotaciones como nuestros actuales pies de página en un castellano que daba sus primeros balbuceos.

El recinto estuvo habitado hasta el siglo XIX y, en la actualidad, es propiedad del Estado. Es independiente de Yuso. El acceso está restringido para no convertir el lugar en una romería de vehículos. El visitante puede subir caminando, pero para realizar la visita debe estar en posesión de la correspondiente entrada.

La leyenda de los bueyes

El Rey navarro García Sánchez III se consideraba el primer fan de San Millán y quiso trasladar sus restos al Monasterio de Santa María la Real de Nájera. De modo que, con gran desconsuelo de los monjes, los huesos del santo fueron colocados en una carreta tirada por bueyes que partió rumbo a la Corte del Reino.

Cuando llegaron al llano, cerca del río Cárdenas, los bueyes se detuvieron y ya no hubo forma de arrancarlos de nuevo, así que el Monarca y la comitiva llegaron a la conclusión de que aquello era una señal de San Millán. Fue entonces cuando García mandó construir el Monasterio de Yuso.

Corría el año 1053

Los que desconfíen de la leyenda tienen aquí una explicación más racional: la resistencia de los monjes de Suso a ser despojados de sus reliquias e, incluso, los ecos de resistencia civil en la comarca. El caso es que el santo bajó del monte sin alejarse demasiado de aquellas cuevas que habitó.

Durante al menos cincuenta años más coexistieron los dos

Monasterios. A partir del siglo XII sólo hay una comunidad de monjes, la benedictina, con una casa principal, la de Yuso. En el agitado siglo XIX los religiosos son expulsados varias veces, y tras la desamortización de Mendizábal el edificio es abandonado durante más de treinta años. Entre 1866 y 1868 se establece una casa de misioneros franciscanos. En 1878 es ocupado por los frailes de la Orden de Agustinos Recoletos, que permanecen hasta nuestros días.

Hubo un primer Yuso romático, como correspondía a la época de Don García; el edificio actual, de estilo herreriano, es levantado entre los siglos XVI y XVII. Poco espacio nos queda ya para describir sus tesoros, que son muchos, desde el Salón de los Reyes con sus pinturas de Juan Ricci al claustro de tantos pasos perdidos. Desde la iglesia con su soberbia rejería, el órgano, el trascoro y sus tallas, hasta la sacristía bajo un techo de coloridos frescos. Quizás le apetezca hablar con un fraile para preguntarle por sus motivos; puede solicitarlo en recepción.

UN PEQUEÑO ESCORIAL EN MADRID

Fue uno de los últimos edificios en los que pervivió el doble uso de residencia regia y monasterio. Aunque en el XVI ocupaba una amplia manzana que incluía Casa Sacerdotal, Casa de Misericordia y tahona, con el paso del tiempo y las ventas del terreno, el Convento se convirtió en un espacio más reducido. Sin embargo, las joyas que atesora en sus capillas y estancias lo convierten en la actualidad en un Monasterio único en Europa.

Es el Monasterio de las Descalzas Reales. Fue fundado en 1557 por Doña Juana de Austria, hija del Emperador Carlos V y hermana del Rey Felipe II, sobre el mismo inmueble donde ella había nacido: la Casa-Palacio renacentista de Don Alonso Gutiérrez, Contador del Emperador. Desde entonces lo habitan las religiosas de la Orden de las Clarisas Franciscanas, que llegaron en 1559 procedentes del Monasterio de Gandía.

Sólo hijas de Grandes de España

La exigencia de que sólo las hijas de los Grandes de España pudieron profesar en él, ha legado a la posteridad, a través de donaciones y dotes, un patrimonio histórico-artístico único en Europa. Ahora, con motivo del 450 aniversario de la muerte de Carlos V y sólo un año de la conmemoración de la apertura del Monasterio, las pinturas murales de su escalera principal afrontarán en los próximos meses una completa rehabilitación. Y es que el paso del tiempo, las fisuras producidas por movimientos estructurales del edificio y las vibraciones que sufrió durante la guerra, obligan a consolidar las grietas y a restaurar los desprendimientos de pintura.

Para ello, José Antonio Bordallo, Gerente de Patrimonio Nacional -entidad a la que se vincula el Monasterio-, Javier Ayuso, Director de Comunicación e Imagen del banco BBVA, rubricaron un convenio para acometer estos trabajos.

Con un presupuesto de 300.000 euros, esta restauración se llevará a cabo de un vestigio único de la arquitectura civil de los Austrias y en uno de los últimos inmuebles donde pervivió el binomio Residencia Regia –Monasterio.

Al tiempo que El Escorial

No en vano, en 1557, el acondicionamiento del edificio fue encargado al arquitecto Juan Bautista de Toledo, quien también participó en las primeras trazas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Bordallo recalcó este hecho al afirmar que "mientras se adaptaba esta casa-palacio se estaba construyendo El Escorial".

Por su parte, Ayuso destacó que "a través de este programa reiteramos nuestro compromiso con la cultura y contribuimos a recuperar una parte muy significativa del acervo artístico".

Para ello, según confirmaron Leticia Sánchez, Conservadora de Patrimonio Nacional, y Ángel Balao, se emplearán de doce a catorce meses. Durante ese periodo, no se interrumpirán las visitas, ya que se utilizará un sistema de andamios para realizar la parte superior que se desmontará para continuar con la inferior.

Esta escalera, situada a la entrada del Monasterio, es una pieza original de la Casa-Palacio. De estilo renacentista toledano, su decoración pictórica, algo posterior, está realizada con pinturas murales, las más antiguas del siglo XVI y el resto de autores de la escuela madrileña del XVII.

En el primer rellano se hallan las primeras pinturas de la escalera con un paisaje en el que aparece San Juan Bautista y el Cordero. En el plano superior aparece un Calvario y la representación de Cristo yacente realizada sobre lienzo.

A la derecha, y en el segundo tramo de la escalera, nos encontramos con el llamado Balcón Real, donde se puede ver a la familia real de la época compuesta por el Rey Felipe IV, el Príncipe Felipe Próspero, la Infanta María y la Reina Doña Mariana de Austria.

Fresco de Claudio Coello

Ya en la bóveda de la escalera, figuran motivos arquitectónicos, balaustradas, columnas salomónicas, las Cuatros Virtudes teologales y varias representaciones de Santos enmarcados en círculos. En el techo se sitúa el fresco denominado "El Rompimiento de la Gloria", atribuido a Claudio Coello.

Tras la conclusión de las obras, el BBVA publicará un catálogo, dentro de la colección "Obras maestras restauradas", en el que se recogerá el alcance de la intervención, la metodología y el resultado final.