miércoles, 3 de octubre de 2007

NOTICIAS DEL MES DE OCTUBRE

ARTE EN MOVIMIENTO

       

        Las salas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando exhiben estos días la obra del que fuera unos de sus alumnos más aventajados, Ulpiano Checa (1860-1916), un gran pintor, un artista entre dos siglos que cultivó el dibujo, la escultura, el cartelismo o la fotografía. Checa ha regresado a España, país que abandonó cuando aún era joven y al que regresaría como pintor.

            "Fantasía y movimiento" es el título de la exposición  en la que podremos disfrutar del "secreto mejor guardado de la pintura española", según el Consejero de Cultura, Santiago Fisas. "Carrera de carros romanos", "El barranco de Waterloo" o "Entre dos oasis", son algunas de las 50 obras que se muestran tal y como lo hubiera hecho el propio artista en una de sus exposiciones individuales: "Era un poco caótico. Da la sensación de que son muchos artistas en una única muestra", afirma el Comisario y Director del Museo Ulpiano Checa de Colmenar de Oreja, Ángel Benito. Un artista que fue exponente del historicismo, el costumbrismo, el retrato, el orientalismo… Destaca especialmente su concepción del movimiento, su mirada cinematográfica. La obra de Checa nos transporta al Hollywood dorado, al mundo de "Ben-Hur", "Espartaco" o "Lawrence de Arabia", superproducciones que recurrieron al imaginario de Ulpiano Checa para aspirar escenografías, vestuarios y movimientos.

 

Un pintor eclipsado

Checa nunca fue profeta en su tierra. Contemporáneo y amigos de otros grandes pinceles del XVX, su nombre quedó eclipsado por compañeros como Madrazo o Sorolla. Se formó en la capital a la sombra de academicismo de San Fernando, pero desarrolló toda su vida y obra en Francia, país que lo colmó de éxitos y honores (fue Caballero de la Legión de Honor), y donde hizo fortuna gracias a su trabajo. Según el comisario, "fue un pintor tan profuso y dominante de la técnica que era insultante para su colegas". Fue un artista rico, un pintor de encargos, un autentico "dandy" cuyos pinceles estaban al servicio de la aristocracia europea de su tiempo (nunca española), en innumerables ocasiones. "Estaba más pendiente de su propia economía", señala el Comisario. Su muerte significó su olvido. "Nunca dejó de ser un extranjero en Francia. Nunca dejó de ser un francés en España. Ese fue su gran drama", según Benito. Es el Ayuntamiento de su ciudad natal Colmenar de Oreja, quien más está haciendo por recuperar la obra del artista. En 1960 se creó el Museo Ulpiano Checa con más de 30 obras donadas por sus hijos, y desde entonces no ha dejado de crecer.                    

 

LEGANES

 

            Las primeras referencias documentadas sobre la existencia de Leganés se encuentran en las Relaciones Históricos-Geográficas de los pueblos de España, realizadas a instancias de Felipe II en 1575. En el documento se dice que Leganés se había refundado hacía unos 300 años por los cristianos, lo que da idea  de que antes, incluso, había existido algún núcleo no cristiano. De hecho, las grandes obras de infraestructura realizadas en los últimos años han dejado al descubierto asentamientos romanos o, incluso, de pueblos anteriores. En cualquier caso, lo más fiable es que los primeros asentamientos con cierta entidad en la zona surgieran a partir de la repoblación cristiana de los valles del Tajo tras la toma de Toledo a los árabes en 1085.

            Las Relaciones de Felipe II citan que se encontraba "junto a una laguna, donde se hacía mucho légamo" y de ahí parece que procede el nombre de Leganés, que, según otros documentos se formó con vecinos de Vera y Butarque, hacía 1280.

            Hasta el 29 de noviembre de 1630 Leganés pertenecía, como aldea, a la jurisdicción del Alcalde de la Casa y Corte, es decir de Madrid capital, merced a la "obligación de las cinco leguas". En esa fecha, según las investigaciones de Pilar Corella Suárez, Leganés, estaba a dos leguas (cada legua: 5.572,7 metros) de la capital, queda eximida de la "obligación" y pasa de aldea a villa, gracias a la compra que de ella hizo Diego Felipe de Guzmán, primer Marqués de Leganés

 

Descripción de Lorenzana         

Otra referencia histórico-documental sobre Leganés la encontramos en la "Descripción de todos los lugares del Arzobispado de Toledo", dirigida por Francisco Antonio Lorenzana en 1782. En ella se dice: "villas de dos leguas de Madrid, en el Señorío del Marqués de Astorga, Conde de Altamira". Más adelante hace una descripción en la que dice el informe: "abundan las aguas saludables obtenidas a poca profundidad",

En esa fecha figuran censados 450 vecinos; nacen 90 personas al año y mueren 82. Su clima. El informe también habla de Polvoranca, fusionada con Leganés, y relata que, "es villa de señorío" que poseía la familia de los Belluti, afincada en Granada, y que antes había sido mayorazgo del Marqués de Mondéjar.  Esta villa había ido a menos, quizá por la insalubridad de la zona de lagunas donde se había instalado y cuyas fiebres terciarias, sobre todo en verano, habían mermado su población. Debió tener, sin embargo, cierta importancia, ya que el informe del Arzobispado de Toledo cita a la Iglesia de Polvoranca, dedicada a la advocación de San Pedro Apóstol, con capacidad para trescientos feligreses. De ella, que se comenzó a construir en 1655, todavía puede observarse parte de sus ruinas, junto al parque de Polvoranca, donde se encuentra una de las dos lagunas que aún subsisten en Leganés: la de María Pascuala.

Esta iglesia es un ejemplo de la tradicional desidia que hemos tenido en España con nuestro patrimonio histórico y cultural. Cuenta de ella Corella Suárez que era un espléndido templo arquitectónico de planta griega que llegó, incluso, a tener un importante patrimonio pictórico de las escuelas de Roma y Venecia, que hoy se encuentra en paradero desconocido. Ahora, apenas existen cuatro paredes de ladrillo viejo. De su interior, sólo quedan algunas fotos de sus ruinas, y de la aproximación a lo que fue su exterior algún óleo de Joaquín Mesa de principios del siglo pasado.

 

 

San Salvador y Churriguera           

El patrimonio histórico, artístico y cultural  más importante de la ciudad se encuentra en la Iglesia de San Salvador, uno de los patrones de la villa. Se trata de un templo entre el Renacimiento y el Barroco. Su planta es de cruz Latina; está  construida en ladrillo, en la actualidad visto, aunque en otras épocas  estuvo enfoscado. Cuenta con una esbelta torre rematada con un capitel de pizarra que cubre el campanario donde se alojan unas campanas de 1675. Aunque no se conoce la fecha exacta, los estudiosos de Leganés estiman que debió empezar a construirse hacia 1520. Lo más primitivo es el ábside o cabecera, adscrito a un gótico retardado. De esa época se conserva todavía una pila bautismal en granito, con decoración de bolas en su parte superior, una decoración propia de los tiempos de los Reyes Católico y que, se supone, pertenecía a la primitiva iglesia, sobre la que se levantó la de San Salvador.

Si el exterior es austero, el interior nos presenta tres impresionantes retablos de José de Churriguera. El retablo mayor lo construyó entre 1702 y 1707 y envuelve un gran fresco de "La Transformación", fechado en 1702 y firmado por Francisco Leonardoni.

La iglesia cuenta con un modesto fondo pictórico compuesto por varios óleos, anónimos, principalmente del siglo XVII. De todos ellos destaca un retrato de San Pedro de Arbués, inquisidor de Aragón, pintado hacia 1640-1650 y en cuyo reverso figura, pintando en negro, el nombre de "Cano". Pilar Corella Suárez no se atreve a atribuírselo a Alonso Cano, pero advierte que la fecha coincide con la estancia del pintor en la Corte y con que en esos momentos trabajaba en la vecina Getafe.

Otras de las piezas importantes de esta iglesia es su órgano. Fue construido por José de Verdalonga en 1790, aunque al parecer sobre la caja de un instrumento anterior atribuido a Ventura de Echevarría y construida entre 1716 y1718. En el año 1737 es aumentado por Domingo de Mendoza y entre 1788 y 1790 lo reforma, por fin, Verdalonga, gran organero de la época, que entre otros construyó los de la Catedral de Toledo y reformó los del Monasterio de el Escorial. El órgano de Leganés volvió a ser restaurado en 1993 por José María Arrizabalaga y, en la actualidad, es utilizado para conciertos de órgano a cargo de músicos de reconocido prestigio en esta modalidad.           

 

San Nicasio

            La otra joya arquitectónica eclesial de Leganés es la Ermita de San Nicasio, de la que en las "Descripciones de Lorenzana" se dice que es obra del gran arquitecto Ventura Rodríguez. Madoz también se refiere a ella como una "bonita y sólida capilla" y también cita a Ventura Rodríguez como director de  las obras. Aunque no hay prueba documental, se supone que la construyó después de1749, fecha en la que el arquitecto terminó la parroquial de San Marcos, de Madrid, y que se la sitúa como el precedente de la de San Nicasio.

            Otro templo de interés es la Ermita de Nuestra Señora de Butarque, construida en 1516. Es de un templo austero, de ladrillo, situado junto al cementerio. Durante todo el año acoge la imagen de la Patrona de Leganés, trasladada en procesión a San Salvador `por la fiesta de la Virgen de agosto. En 1900 se le añadió un panteón, donde reposan los restos de la familia de los Duques de Tamames.

            En obra civil histórica, destaca el Psiquiátrico de Santa Isabel, que se inauguró en 1851, durante el reinado de Isabel II, a quien se supone debe su nombre. Es cuadrangular en ladrillo visto con decoración neomudéjar. Lo dirigió un tiempo Vallejo Nájera. En él se inspiró Galdós, tras visitar, para su novela "La desheredada". Por sus habitaciones pasaron paciente ilustres, como Blas de Otero y Leopoldo María Panero.

            En los últimos veinte años lo que más ha proliferado es la escultura, o sus réplicas y los monumentos, de desigual gusto y calidad. Entre las firmas destacan: Pascual de Mena, Victorio Macho, García Muela, José Hernández, Fernando Bellver, Santiago de Santiago, José Noja, Alberto Muñiz, y Luis Arencibia.          

 

 

 

LAS CARTAS DE HERNÁN CORTÉS

 

"Hernán Cortés fue un hombre muy culto, y un buen escritor. Sus cartas son un tesoro para la literatura española", bajo el título "Hernán Cortés y los orígenes del Imperio Español", el historiador inglés, Hugo Thomas, nacido en Windsor en 1931, y que actualmente reside en Londres, desarrolla en El Escorial temas como "Hernán Cortés y sus hombres". "El tesoro de las indias" o "Los regalos de Hernán Cortés para España y por que".

El autor de "La conquista de México" asegura que ésta ha sido la hazaña más grande de la Historia de España y, en su opinión, las enfermedades que los conquistadores españoles llevaron a México, "hicieron más daños que los mismos conquistadores". Thomas reivindica la figura de Hernán Cortés como escritor, y afirma que las cartas que el conquistador enviaba al Emperador Carlos V son el documento español más culto del siglo XVI. "Después de la Celestina ", aclara.

En la opinión de Lord Thomas of Swynnerton acerca de la relación de España con sus colonias, destaca la que siempre ha tenido con América, "más estrecha que la que ha mantenido con Filipinas o con las africanas". Estima que la relación cultural que une a España con México y América, del Sur sigue siendo muy estrecha, y fundamenta esto recordando que "escritores como Carlos Fuentes, Vargas Llosa o García Márquez buscan sus editores en España".

En lo referente en otros personajes históricos españoles, Thomas asegura ser un apasionado seguidor de la historia de la pareja formada por los Reyes Católicos. "Nunca se ha repetido unas figuras como las suyas, ni en España ni en otros Países" asegura y añade que "la inter relación entre los dos

es una de las cosas más interesantes de la Historia de España". El autor de libros como la biografía "Yo, Moctezuma" prepara ahora un nuevo trabajo sobre los comienzos del Imperio Español, "Desde Colón hasta Magallanes". Y aclara que dejar de trabajar no está entre sus planes porque, dice, "escribiendo aprendo mucho. Soy de la opinión de que el escritor aprende mucho más que el lector".

            En lo que se refiere a la novela histórica, este investigador inglés especializado en la Historia de España y Centroamérica destacó la importancia de los aniversarios históricos y dijo que "en el año de Carlos V se escribieron algunos libros interesantes". Recordó que 2004 será el año de Isabel la Católica, coincidiendo con la celebración del V Centenario de su muerte. Estos personajes históricos llegan hoy al gran público, según Thomas, por las historias noveladas de algunos de ellos, porque "la gente no tiene paciencia para leer ensayos", destacando así la importancia de la novela histórica como vehículo de conocimiento de la Historia para el público no especializado.

 

 

 

TÍTULOS NOBILIARIOS

 

            El Boletín Oficial del Estado del 20 de septiembre de 2007 publicaba la Orden por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en los siguientes títulos nobiliarios: Conde de Colchado, a favor de Doña María Cristina de Lora Alarcón. Conde de Quimera, a favor de Doña Cayetana Fitz-James Stuart y Silva. Conde de Polentinos, a favor de Don Ignacio de Colmenares y Brunet. Marqués de Belvis de las Navas, a favor de Doña Alejandra Gamazo Hohenlohe, y Marqués de Casa Laiglesia a favor de Don Manuel José Rancés Cofre.

            Asimismo se deja sin efecto la Orden de 31 de octubre de 2006, por la que se mandó expedir Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Oliver, a favor de Don Felipe Ricart y de Olivar.                 

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE SEPTIEMBRE

1ª.- PREGUNTA

¿En que año se creó la Policía Urbana de Madrid?

EN 1834

2ª.- PREGUNTA

Se decreta en España el franqueo obligatorio de la correspondencia. ¿En que año?

EN EL AÑO 1856

3ª.- PREGUNTA

¿Qué general y en que año disuelve la Asamblea Nacional establecida por el General Primo de Rivera?

EL GENERAL BERENGUER EN EL AÑO 1930

Hemos recibido VEINTIDOS respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo

María del Carmen González Beyra (de Logroño)

Begoña Urdazábal Urruchu (de Vitoria)

Gonzalo García Polo (de Palencia)

PREGUNTAS PARA EL CONCURSO DEL MES DE OCTUBRE

1ª.- PREGUNTA

¿Cómo se llamaba la fragata española que en el año 1867 terminó la vuelta al mundo?

2ª.- PREGUNTA

En el año 1252, el Rey Don Jaime I de Aragón ordena que una ciudad recién conquistada a los árabes sea trasladada de lugar. ¿De que ciudad se trata?

3ª.- PREGUNTA

¿En el arsenal de La Carraca (Cádiz) se construyó un submarino. ¿Con que nombre se le conoció y en que año fue botado?.

_______________________________________________________________

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com indicando el apellido deseado y sus señas completas