martes, 3 de marzo de 2009

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE FEBRERO

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE FEBRERO

1ª.- PREGUNTA

¿En que año se inició por Marruecos la “Marcha Verde” hacia el Sahara español?

EN 1975

2ª.- PREGUNTA

El Rey Don Juan Carlos recibe el premio de la Fundación Jean Monet, por su contribución a la Unión Europea. ¿En que lugar?

EN EL PALACIO DE BANLIEU, EN LAUSANA - SUIZA

3ª.- PREGUNTA

En que año consiguió Antonio Gaudí el título de arquitecto?.

EN EL AÑO 1872

Hemos recibido DIECINUEVE respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo

Francisco Guillén Díaz (de Zamora)

Beatriz Lucas Rodríguez (de Lugo)

Josefina Ruiz Calvo (de Cádiz)

Los cuales recibirán los Blasones de Armas solicitados

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE MARZO

1ª.- PREGUNTA

¿En que año tomó el periódico oficial del Gobierno el nombre de la “Gaceta de Madrid!?

2ª.- PREGUNTA

¿Cuántos premios Goya obtuvo la película “Belle Epoque” de Fernando Trueba?.

3ª.- PREGUNTA

¿En que año se constituye en España un Gobierno liberal presidido por Sagasta?.

_______________________________________________________________

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com indicando el apellido deseado y sus señas completas

NOTICIAS DEL MES DE MARZO

NOTICIAS DEL MES DE MARZO

AZTECAS Y CHICHIMECAS EMPLEABAN LA ARITMÉTICA PARA MEDIR Y REGISTRAR TIERRAS

Los aztecas o mexicas de Tonochtitlan y sus vecinos chichimecas acolhua de Toxcoco no empleaban la rueda (excepto en los juguetes de los niños, curiosamente) pero, según un estudio que hoy publica la revista “Science”, si aplicaban cálculos aritméticos a la medición y registro de parcelas.

Las investigadoras Bárbara Williams y María del Carmen Jorge y Jorge han llegado a esta conclusión tras analizar y aplicar programas informáticos a dos documentos históricos, el Códice de Santa María Asunción y el Códex Vergara, dos manuscritos pictóricos que documentan el catastro agrícola de la cuidad-estado de Tepetlaoztoc entre 1540 y 1544.

Aunque en documentos españoles de la época colonial ya se señalaba que determinados grifos equivaldrían a medidas de longitud castellanas, este nuevo estudio sugiere que estas representaciones se correspondían con un sistema propio de agrimensura, utilizado para el registro y la transacción de bienes raíces.

El análisis de estos dos códices (que proporcionan datos -por unidad de vivienda- sobre la edad, el sexo, el parentesco, el estatus socioeconómico y la posesión de tierras de sus ocupantes) ofrece, además, nuevas bases para interpretarlos a menudo confusos textos-en español y en ahua- del periodo inmediatamente posterior a la conquista.

SISTEMA DE CÁLCULO PROPIO

Partiendo de la hipótesis de que las áreas registradas en los códices son el resultado de un sistema de cálculo propio de los pueblos indígenas, las investigadoras, tras estudiar terrenos de forma cuadrilátera, encontraron que el 60 por ciento de los valores de sus áreas pueden ser reproducidos con exactitud mediante computación. En los casos restantes, las discrepancias halladas entre los cálculos informáticos y los registros originales son muy pequeñas.

H.R. Harvey y B.J. Williams ya habían demostrado que las descripciones de las propiedades aztecas incluían los conceptos de medidas lineales y de áreas, pero no comprendieron cómo se determinaban dichos valores.


MEDIDAS PROPORCIONALES

El nuevo estudio muestra evidencias del uso de principios matemáticos congruentes, basados en proporciones entre las medidas lineal estándar de los acohua y otras unidades menores. Además, se aprecian variaciones entre las unidades métricas (y sus representaciones) del pueblo que habitaba Texcoco y las utilizadas por los tenochca (pobladores de la vecina Tenochtitlan).

El sistema de medidas de perímetros y áreas de los acolhua se basa en unidades estándar de longitud y distancias monádicas menores. Los estudiosos hispanos del siglo XVI definían estas unidades en términos de varas y brazas. Sin embargo, en la concepción de sus inventores cada unidad tendría entidad propia, y no serían fracciones de otras unidades superiores. Así, en el sistema métrico, la mano equivaldría a un metro y medio; la flecha, a 125 centímetros; el corazón, a un metro. Más problemático, el brazo podría corresponder a 83 centímetros.

La simetría de las proporciones utilizadas más frecuentemente es consistente con el sistema vigesimal común en Mesoamérica para representar la cosmovisión y la división temporal. Lo inesperado –concluye el estudio- es que aztecas y chichimecas emplearan cálculos aritméticos en su día a día, para sus actos cotidianos, y haber encontrado ahora evidencia documental de dicha costumbre.

CUANDO LOS AUSTRIAS VENDÍAN MODA A EUROPA

La forma de vestir de la corte española enamoró a Europa. Felipe II universalizó la elegancia del negro. Se impusieron la golilla y las calzas, el verdugado y el guardainfante. Un congreso internacional pone el dedal sobre aquella época.

La cara lucía pálida, un blanco mortecino subrayado por un toque de color en la mejilla. El cuello de lechuguilla, almidonado, prendido por alambres para soportar su tamaño, mantenía la cabeza erguida, siempre digna. Y, más abajo, el jubón, la ropilla, las calzas, una prominente bragueta, las medias… Estamos en el siglo XVI. España gobierna el mundo, y, aunque aún no se había inventado la Pasarela Cibeles, las tendencias que nacían en la Corte no tenían fronteras. “España era el centro de la moda”, proclamaba el pasado lunes Amalia Descalzo, de la Asociación de Amigos del Museo del Traje, en la inauguración en Madrid del primer Congreso Internacional “Vestir a la Española”.

Carlos I fue coronado Rey de España en 1516, el comienzo de la dinastía de los Austrias, de una época que, también desde el punto de vista de la aguja y el dedal, iba a cambiar el mundo. En la primera parte del siglo XVI mandaba el estilo italiano, con un toque de libertad en los colores y las formas.

Las modas surgían en el ámbito cortesano, y en el poderoso entorno de los Austrias se empezó a ajustar el torso y a abultar las caderas, a aprisionar los cuerpos. “El atuendo era un aliado del poder, un instrumento para transmitir el estilo de la Monarquía”, añade Amalia Descalzo.

La segunda mitad del XVI, el reinado de Felipe II, Europa vistió “a la española”. Era un estilo de corte y confección…y de vida, al mismo tiempo que una fuente de riqueza y de trabajo. Los españoles, a imagen de Felipe II, caminaban con firmeza, derechos, graves, y sus cuerpos se adaptaban como podían a unas hechuras muy elaboradas, armadas con rellenos. En los hombres, el jubón y las calzas proporcionaban la forma abombada de una armadura. Y el cuello de lechuguilla de los primeros años se sustituía poco a poco por el de golilla, más sobrio, como parte de las pragmáticas que pretendían reducir los lujos en el vestir (los calzones ocuparon pronto el lugar de las calzas).

Las faldas ahuecadas fueron las reinas de los guardarropas de la Corte. Primero, el verdugado, y luego la exuberancia del guardainfante, un entramado de alambres con cintas que se ponían las mujeres en la cintura debajo de la basquiña y que creaba una falda.

TITULOS NOBILIARIOS

El BOE del 26 de febrero del 2009 publicaba el anuncio de la Subsecretaría de Justicia sobre solicitud de sucesión, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, en el título de Marqués de San Miguel de Aguayo para Don Luis de la Plaza y Díez de Ulzurrun por cesión que del mismo le hace su primo, Don Luis Felipe Díez de Ulzurrun y O’Shauugnessy.

DIGNIDAD NOBILIARIA DE GRANDE ESPAÑA

El BOE del 13 de febrero de 2009 publicaba el anuncio de la Subsecretaría de Justicia sobre la solicitud de sucesión, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, en la dignidad nobiliaria de Grande de España para Don Michel de Ligne, Príncipe de Ligne, por fallecimiento de su padre, Don Antonio Lamoral de Ligne, Príncipe de Ligne.