lunes, 7 de julio de 2008

RECTIFICAR RESPUESTA

Hemos cometido un error en la respuesta a: ¿En que año nació Isaac Peral? 

FUE EN EL AÑO 1851 y NO EN 1895 AÑO DE SU MUERTE.

En el sorteo se ha dado como válida 1851.

Pedimos disculpas.

CEIH

 

jueves, 3 de julio de 2008

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DEJUNIO

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE JUNIO

 

1ª.- PREGUNTA

¿En que año nació Isaac Peral, marino e inventor español?

EN 1895

 

2ª.- PREGUNTA

¿En que año el Gobierno español reconoce el derecho a la huelga?

EN 1975

 

3ª.- PREGUNTA

¿En que año se creó el Cuerpo de los Reales Guardias Alabarderos?

EN 1707

 

 

Hemos recibido veintidós respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo

 

Remedios González Reyes (de Castellón)

Manuel Gómez del Río (de Barcelona)

Teresa Ramírez Aguado (de Tarragona)

 

 

_______________________________________________________________

 

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE JULIO

 

1ª.- PREFUNTA

Los restos de Goya fueron trasladados de Burdeos a Madrid. ¿En que año?

 

 

2ª.- PREGUNTA

¿En el año 1926 el Estado Español adquiere los documentos del llamado Archivo de Colón.¿Cuál fue el importe pagado ?

 

 

3ª.- PREGUNTA

En los Juegos Olímpicos celebrados en Saporo (Japón), un esquiador español gana el slalom especial. ¿Cuál fue su nombre?

 

 

 

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com  indicando el apellido deseado y sus señas completas

 

 

Fw: NOTICIAS DEL MES DE JULIO

 
NOTICIAS DEL MES DE JULIO

 

EL M0NASTERIO Y EL REAL SITIO DE EL ESCORIAL, ELEGIDOS COMO LA PRIMERA MARAVILLA

 

Cuatro de los monumentos son enclave de la región, de la capital

            Era una de las favoritas que aspiraba a ser coronada como una de las sietes maravillas culturales de la Comunidad de Madrid. Se trata del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con el 20,94% de los votos de los participantes recibidos durante el mes de junio, de un total de 19.479, lo que le coloca a  larga distancia de las seis maravillas restantes. Cuatro de ellas se alzan en distintos municipios de la región y el resto en la capital.

            Así lo recoge el proceso de selección, cerrado tres días antes de lo previsto por decisión del Bureau Internacional de Capitales Culturales, responsable de la campaña oficial en la que ha colaborado Onda 6, TV y el diario ABC. ES.

            El segundo puesto en el ránking de maravillas lo ocupa el Palacio Real, encargado por Felipe V y levantado por Juvara y Sachetti. Obtuvo el 11,69% de los votos. El tercer lugar ha sido para la Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares, que logró el 8,59% de los sufragios. Se trataba de la primera Ciudad Universitaria planificada del mundo, fundada por el Cardenal Cisneros.

            La cuarta joya es la Plaza Mayor de Chinchón (8,27%), un enclave medieval único que sigue siendo el centro del pueblo. El Museo del Prado, una de las pinacotecas más importante del mundo, ha sido considerada la quinta maravilla (6,84%).

            El paisaje cultural de Aranjuez – Real Sitio, Palacio y Jardines –(6,79%), es considerada la sexta joya, mientras que la Plaza Mayor de Madrid, levantada por Gómez de Mora en tiempos del Rey Don Felipe III, ha sido designada como la séptima maravilla (6,58%),

            El resultado final de las votaciones fue dada a conocer en el espacio "Locos por Madrid" de  Onda 6TV

 

 

           Cerca de 20.000 votos

 

El 15 de julio tendrá lugar la entrega de los Diplomas a los responsables de las maravillas elegidas. En el proceso de la elección madrileña se han recibido 19.477 votos. La campaña se realiza en otras cinco ciudades del mundo: Barcelona, Brasilia, (Brasil), Nizhny Novgoro, (Rusia), y Sarajevo (Bosnia – Herzegovina) con su participación Madrid se une así a las 7 maravillas del mundo antiguo: la Gran Pirámide de Kheops, los Jardines de Babilonia, el Templo de Artemisa, la Estatua de Zeus, el Mausoleo de Mausolo  en Halicarnosa, El Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

 

 

EL GOYA "ITALIANO"

LA MUESTRA ABORDA LO QUE SUPUSO PARA EL ARTISTA ARAGONES SU TRASCENDENTES ESTANCIAS DE DOS AÑOS EN ITALIA, UNA VERTIENTE MUY POCO DIVULGADA HASTA EL MOMENTO.

        

           LA  estancia de Goya en Italia fue fundamental para su carrera. Y el neoclasicismo imperante resultó también decisivo en la evolución posterior de su pintura. Ese es el argumento principal de "Goya e Italia", la exposición que ha abierto sus puertas en el  Museo de Zaragoza y que hoy recibirá la visita de los Reyes.

          El profesor Joan Surera es el Comisario de esta Muestra, que va a  acompañar temporalmente en la Expo Zaragoza. Como indicó Surera, se ha querido introducir al visitante en una etapa poco divulgada de la trayectoria personal y artística de Goya, su estancia en Roma y sus recorridos por diversas ciudades italianas.

           Del "mundo romano" del ultimo tercio del XVII, de su sociedad y su vitalidad artística trata esta exposición que reúne un total de 359 obras, la práctica totalidad pinturas, auque también pueden encontrarse singulares muestras de esculturas.

            De esas 359 piezas, 89 son de Goya. El resto corresponde a 118 artistas, entre ellos Mengs, Füssili, Piranesi, Angélica Kauffmann, Taddeus Huntz, Luca Giordano, Corrado Giaquinto, Francisco Bayeu, Jacques-Louis David, Pompeo Bastón, GianbattistaTiépolo, Antonio Cánova, Ingres o Traversa.

            La Muestra, en palabras de Joan Surera, "es un viaje por Italia y un viaje de vuelta al mundo de Goya a través de la mirada de italia". Y tiene mucho de exhibición pionera porque, según destacaba ayer su Comisario, "es la primera exposición que aborda un tema capital de Goya, hasta ahora abandonado o mal interpretado", su estancia e influencia italiana.

            Y es que ese neoclásico del mundo romano es trascendental en su formación artística. Esa vertiente italiana permite, en palabras de Surera, "descubrir y estudiar las estructuras visuales de formación del artista". Es un neoclásico interiorizado. El genio de Fuendetodos "metaboliza" ese estilo y el academicismo para, a partir de ahí, marcar su propio camino plástico, innovador, en buena medida avanzadilla de las corrientes vanguardistas del siglo XIX.

           

LA APORTACIÓN MENGS

            El pintor aragonés viajó a Roma en la primavera de 1769 y regresó entre febrero y marzo de 1770.Joan Surera está convencido de que, en ese viaje Mengs resultó fundamental, bien a través de un apoyo económico, bien como atento seguidor del joven Goya. "Antes de Italia, Goya apenas recibe reconocimiento en España. Cuando vuelve, en 1771, realiza las pinturas del Coreto del Pilar y del Aula Dei (Zaragoza), y ya se le puede considerar el mejor pintor español del XVIII".  

            La exposición permanecerá hasta el  15 de septiembre. La Muestra es Goya, ante  todo  Goya, pero no solo Goya. Le arropa esa larga lista de más de un centenar de artistas en cuyas obras se encuentra un  punto en común: o bien una vertiente artística reflejada en la obra del pintor aragonés, o bien Italia como escenario compartido, o bien un medio para tejer el escenario físico, temporal o artístico de la etapa que se aborda.

 

PIEZA DESTACADA

            "La familia del Infante Don Luis de Borbón", ha cedido para está exposición a través de la fundación Magnani Rocca de Parma; el "Autorretrato" propiedad del Museo del Prado; El sueño de la razón produce monstruos", de la National Gallery de Irlanda; el "Retrato de María Teresa de Borbón de Godoy", Condesa de Chinchón, de la Galería de los Uffizi; o la primera edición de "Los Caprichos", de Calcografía Nacional, son algunas de las piezas de Goya que se exhiben en esta exposición.

            Junto a ellas, un amplio listado de joyas y de delicadas singularidades. Entre estas últimas,  a modo de ejemplo, una escultura en terracota de Vicenzo

Pacetti, un abanico pintado de principios del XVIII o EL "Cuaderno italiano", el original en el que Goya tomó bocetos y escribió reflexiones en su estancia en Italia. El original se muestra en la exposición, pero su precario estado de conservación hace que ni siquiera se haya abierto. El visitante, eso sí, encontrará reproducciones facsímil para poder adentrarse en el Goya romano.    

 

 

EL MARQUÉS DE LA ROMANA   

 

Antonio Almagro ingresó en Bellas Artes glosando la originalidad del medievo español. El arquitecto Antonio Almagro destacó  la "originalidad" del medievo español en su discurso de ingreso en Real Academicote Bellas Artes de San Fernando. El nuevo académico  fue presentado por José Manuel Pita, Miguel Rodríguez-Acosta y Rafael Manzano. Almagro ocupa la vacante del arquitecto Fernando Chueca Goitia. Durante su ponencia, el nuevo académico aseguró que en la Edad Media, y de un "modo muy particular" en sus dos últimos siglos, "en tierra hispana se escribió una de las paginas más fulgurantes de Europa". Una combinación de "influencias externas e indudables dosis de originalidad" dio lugar a monumentos tan importantes como "la Alhambra o el Alcázar de Sevilla". El medievo español es uno de esos periodos en los que el desarrollo de ciertos ciclos artísticos alcanza una potente originalidad que lo distingue con claridad de otras áreas culturales", afirma.

            Dos culturas "tan dispares" como la europea y la islámica no impidieron que en la península Ibérica se generaran "notables elementos diferenciadores" en la producción arquitectónica. Almagro se mostró convencido de que "este singular capítulo de la creación artística hispana merece una revisión retrospectiva que abarque sus varios desarrollos". Tanta fecundidad creativa traspasó fronteras:"Nuestra arquitectura creó forma y conceptos espaciales plenamente asimilados por cristianos y musulmanes".

            El arquitecto realizó un extenso repaso analizando minuciosamente el Palacio del sur de España, de Navarra y de las Coronas de Castilla y de Aragón. Entre las influencias  presentes en estas construcciones, Almagro citó el Mar Mediterráneo, el Románico, el Gótico, las culturas bizantina e islámica, Mesopotamia e Irán. Por último, el nuevo académico señaló que la conservación de estos monumentos dependerá en buena medida "de que sepamos apreciar los valores de este patrimonio que las generaciones pasadas nos legaron", concluyó.

En su discurso de contestación al nuevo académico, Rafael Manzano destacó la "vocación" de Almagro como arquitecto "entregado a la restauración de monumentos y la investigación arqueológica". Y subrayó su aportación historiográfica.

            El año 1808 pasará a la Historia como el del levantamiento de los españoles contra el invasor francés, que se movía a las órdenes de Napoleón. Fue un tiempo no solo convulso para nuestro país, ya que abarcó a una Europa abocada a la catástrofe por la ambición destructora de un hombre poderoso. Hubo naciones que presentaron una actitud bélica; otras se posicionaron en campos de neutralidad, aunque, a pesar de ello, se vieron obligados a abandonarlos, caso de Dinamarca. Pero estos terribles conflictos permiten, de una cadena de desgracias, que surjan  hombres que, por sus méritos, se inscriben entre los nombres de aquellos que dan gloria a su patria. Es el caso del Capitán General Don Pedro Caro y Sureda, III Marques de la Romana. Persona ilustrada, su adolescencia y juventud trascurrieron entre estudios en Francia, Salamanca y en el Seminario de Nobles de Madrid hasta su ingreso en la Marina Real. Como militar, también en tierra firme, culminaría la gesta, cuyo bicentenario cumple este año.

          Es el caso que en el año 1806, dentro de los pactos entre. España y Napoleón, existía una cláusula secreta según la cual el ejercito español prestaría ayuda al Emperador: Para cumplirla, marcharon con rumbo a Dinamarca 1.400.soldados al mando de la Romana. No obstante, hay que señalar que no eran tropas al uso típico y tópico. Para empezar, Don Pedro era un liberal ilustrado poseedor de una gran biblioteca. En ella, por ejemplo, libros aparte, había uno 8.000 documentos clasificados en 47 legajos que, según el anticuario Luis Crespí de Valldaura, eran, "quizá la más amplia de documentos del inicio de la Guerra de la Independencia española". El hombre al que tanto le apasionaba la Historia iba, también, a hacerla. Se sabe que por doquiera que pasó su pequeño ejército –hasta llegar a tierras danesas-, no actuó como una tropa de ocupación: los soldados estaban informados acerca de las costumbres por los de los distintos lugares por los que pasaban y las respetaban escrupulosamente. De su actitud en Dinamarca es prueba el recuerdo que dejaron y el hecho de que en el país nórdico, en mayo, cuatro exposiciones y un ciclo de conferencias lo evoquen y homenajeen.

            Y es que cuando al Marqués de la Romana le llegaron noticias de los trágicos acontecimientos que las tropas napoleónicas provocaban en España, tomó una decisión. ¿Cómo iba a seguir al lado del  Mariscal Bernadotte? Pero un problema genera otro. ¿cómo salir de Dinamarca si Bernadotte, sabedor de que los españoles no iban a permanecer impasibles ante las circunstancias se había encargado de dispersarlos por diversas islas?. Ahí es donde va a culminar la gesta del Marqués de la Romana, decidido a retornar a su patria en la que ya reinaba José I –el Capitán General y sus tropas  se negaron a prestarle juramento-, y donde sus tropas podían ser más que necesarias. Experto en varios idiomas -quizá haya que destacar sus conocimientos en latín- y militar capacitado, se puso en contacto con los ingleses y vuelve a pisar tierra española.

            La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y la Fundación Instituto de Empresa han organizado, para conmemorar el II centenario de la Expedición a Dinamarca, un ciclo de conferencias en la Torre de los Lujanes-, dirigido por Feliciano Barros  y Alfredo Alvar