jueves, 1 de mayo de 2008

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE ABRIL

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE ABRIL

 

1ª.- PREGUNTA

En el año 1929, un avión que iba pilotado por dos capitanes españoles hizo el recorrido España - Bahía (Brasil). ¿Cuales eran sus nombres y que kilómetros recorrieron?

IGNACIO JIMÉNEZ MARTÍNEZ y FRANCISCO IGLESIAS BRAGE y RECORRIERON 6.745 KM

 

2ª.- PREGUNTA

En el año 1899 España vende a Alemania tres archipiélagos. ¿De que archipiélagos se trata?.

DE LAS CAROLINAS, LAS MARIANAS Y LAS PALAOS.

 

3ª.- PREGUNTA

En eL año 1941, en plena Guerra Mundial, el General Francisco Franco se entrevista con Mussolini. ¿En que ciudad?.

EN BORDIGHERA

 

 

Hemos recibido dieciséis respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo (a pesar de la diferencia en los kilómetros)

 

Patricia Gago Barrado (de Barcelona)

Soraya Herrera Aguado (de Valladolid)

Marisol Bernad Anadón (de Zaragoza)

 

 

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE MAYO

 

1ª.- PREFUNTA

¿Desde donde emprendió Cristóbal Colón la última etapa de su primer viaje hacia el descubrimiento de América?

 

 

2ª.- PREGUNTA

¿En el año 1593, desembarca en Corea un sacerdote español. ¿Cuál fue su nombre ?

 

 

3ª.- PREGUNTA

Hubo un Rey español que solo reinó siete meses y medio. ¿Cuál fue su nombre?

 

 

 

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com  indicando el apellido deseado y sus señas completas

 

 

NOTICIAS DEL MES DE MAYO

NOTICIAS DEL MES DE MAYO  

 

RELATO VISUAL DE UNA GUERRA

Cuadros, uniformes, bandos, condecoraciones y hasta un cañón se despliegan en una muestra que recupera el ambiente del conflicto armado que cambió la historia. “España, 1808-1814. La nación en armas” se ha inaugurado  en el Teatro  Fernán Gómez.

Con el sonido de fondo de canciones como “Juana y Manuela“, “Al atacar Ocaña”  o “Salve Fernando Rey”, todas ellas alusivas a la Guerra de la Independencia, las salas del Teatro Fernán Gómez (Plaza de la Villa) se han transfigurado para relatar los acontecimientos que trazaron de forma definitiva la historia de España. No en vano, se trata de un conflicto que supuso la victoria sobre el ejército más poderoso del mundo y abrió una revolución de gran proyección más allá de nuestras fronteras.

Con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa, han organizado la exposición “España, 1808-1814. La nación en armas”, que cuenta con la  colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el patrocinio de BBVA. Tras casi cuatro años de trabajo, la muestra recrea el desarrollo de la Guerra de la Independencia española en toda su complejidad, como fenómeno militar, social y político reconstruido a modo de gran relato visual.

Así, se exhiben 215 piezas de la más diversa procedencia y significación, entre armas y uniformes de los ejércitos que participaron en la contienda, planos de ciudades y fortificaciones, escena de batallas, retratos de los principales personajes, textos impresos, manuscritos y grabados satíricos.

 

TRANSFORMACIÓN DE ESPAÑA

            Dentro de este complejo escenario, y como afirmó el Presidente de la SECC, José García Velasco, “se ha intentado mostrar la transformación de España en un momento decisivo, en pleno paso de la Ilustración al Liberalismo”. Pero, además, el recorrido por las diferentes salas permiten conocer como fue y que supuso esta guerra. Es en palabras del secretario general de Política del Ministerio de Defensa, Luís Cuesta, “una evocación reflexiva de los ejércitos regulares, la guerrilla, los cuerpos de voluntarios, la actividad de la mujer en la resistencia, los intelectuales, la música de la época, la vida cotidiana, las batallas que se sucedieron…”.

            Como reconoce el comisario de la muestra, Juan Francisco Fuentes Aragonés, catedrático de Historia Contemporáneo de la Universidad Complutense, “se ha intentado mostrar hechos como un relato visual, en orden cronológico, del comienzo al fin, a través de las piezas. Y como todo relato, tiene un protagonista: la nación, una nación que emerge sin un plan predeterminado, sólo motivada por las condiciones azarosas del país”.

            Este gran montaje a través de seis años de historia ha sido posible gracias al rico patrimonio que custodian los Ejércitos. Así se exhiben piezas de museos militares de España, Francia, Bélgica, Reino Unido, Polonia y Portugal, algunas de las cuales no volverán a ser expuestas en el extranjero.

            Para facilitar su recorrido, la muestra se divide en ocho secciones: ”De aliados a invasores”, “Los ejércitos”, “Haciendo la guerra a los moros”, ”La marcha de la guerra”, “Una guerra también entre españoles”, “ La mujer en la guerra”, “El camino a la victoria” y ”Memorias en guerras”.

            La primera sala repasa el arco temporal desde el motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808) al 2 de Mayo y, entre otras piezas, muestra el óleo de François Gérard  “Napoleón, Emperador de los franceses”. Un figurín del regimiento suizo, el bicornio y un juego de pistolas de Napoleón, un sable y vaina de oficial mameluco de la Guardia Imperial

            Sigue el recorrido con un repaso por las tácticas militares y los cuatros ejércitos regulares participantes: español, francés, británico, y portugués. La pieza central es un cañón de 1813, de hierro y madera prestado por el Museo de Armas de París. La tercera sección repasa la participación popular en la guerra, a través de  las milicias voluntarias, uno de los elementos definitorios y referentes de este conflicto bélico  

            Seguimos con los hechos del 2 de Mayo en Madrid que provocaron una oleada de levantamientos en toda España. A través de varios cuadros, se muestra una secuencia de la organización del pueblo para hacer frente al agresor.      

 

EL PAPEL DE LA MUJER

La exposición tampoco olvida que fue una guerra entre españoles ni el papel de la mujer en conflictos, con la aparición de heroínas. Tras esta sección nos adentramos en el camino de la victoria, desde la angloespañola en los Arapiles, el 22 de julio de 1812,  hasta le derrota de José I en Vitoria.

      Auque el recorrido concluye con la memoria de la guerra el afán conmemorativo tras las victorias sobre los ejércitos napoleónicos, la exposición se completa con tres producciones audiovisuales.

       La primera es un mapa interactivo que simula en 3D  las 23 principales batallas de la Guerra de la Independencia; la segunda, es un montaje de secuencias extraídas de películas desde 1927 a los años setenta, y, por último, una selección de canciones de la Guerra de la Independencia.

 

 

     

NUMANCIA

 

 . El departamento de historia antigua de la UNED -que dirige María Jesús Pérez- promueve una campaña en diversos ámbitos, que van del educativo (con recogida de firma en colegios, institutos y universidades) al Instituto Cervantes y otras instituciones, para proponer a la UNESCO que declare a Numancia Patrimonio de la Humanidad.  Además de haberse sumado a las criticas vertidas contra los proyectos urbanísticos que amenazan el entorno histórico de Soria (Ciudad del medio ambiente en el Coto de Garray, próximo a Numancia: Un cementerio privado en el Monte de la Ánimas, junto  al claustro  de San Juan de Duero; y, entre otros, el Polígono Soria II,  que afecta a Numancia y al casco antiguo de Soria)- La UNED ha creado en su página Web un archivo donde se puede adherir a la propuesta y consultar los informes nacionales e internacionales y noticias aparecidas en prensa.

     Como los lectores recodarán, el Director General de Bellas Artes, José Jiménez, declaraba al diario ABC el 5 de febrero que “estamos dando los pasos necesarios para que la UNESCO declare a Numancia como Patrimonio de la Humanidad, lo cual exigue cumplir varios procesos. En primer lugar, hay que poner en valor el sitio y luego pasar todos los filtros”. Algo que este asedio urbanístico pone en peligro, sobre todo, después del demoledor informe de Internacional Council of Monuments and Sites, órgano asesor de la UNESCO.

            La Real Academia de la Historia, la de Bellas Artes y el Instituto de España (que engloba a todas las Academias); así como Hispania Nostra, el Institut Catalá de Arqueología Classica y la Sociedad Española de Estudios  Clásicos han pedido con toda energía que la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento soriano suspendan estos proyectos urbanísticos.                      

   

 

 MIGUEL ANGEL, EL QUE TOCÓ A DIOS

 

            “Sin haber visto la Capilla Sixtina uno no puede hacerse una idea de lo que un hombre es capaz de hacer”, Son palabras de Goethe. Tampoco escatimó elogios sobre Miguel Ángel un coetáneo suyo, Giorgio Vasari, que en sus ”vidas…” demostró una admiración inmensa por el maestro “Como no se espera que deban morir ya nunca, me ha parecido conveniente hacerle este escaso honor. Que cuando bien abandone el cuerpo, como el resto de los hombres, no encontrarán nunca la muerte sus inmortales obras, cuya fama vivirá siempre gloriosamente mientras dure el mundo, por medio de las bocas de los hombres y las plumas de los escritores, a pesar de la envidia y a pesar de la muerte”.

            Sobre su majestuosa “Piedad” escribió Vasari: “¡Que ningún escultor ni raro artista sueñe jamás con la posibilidad de añadir mayor perfección de dibujo, gracia, ni con la de dotar con sus esfuerzos a una obra de tanta plenitud y corrección, ni horadar el mármol con tanto arte como logró Miguel Ángel, porque en ella se reconoce todo el valor y el poder del arte! Y fue Ariosto, en su Orlando furioso, quien describió a Miguel Ángel como “el divino”. Y es que son muchos quienes le ven mas como un dios que como a un hombre a este portento de la naturaleza.

              Acaba de ver la luz en español el estudio mas exhaustivo (en tamaño XL y diez kilos de peso) realizado nunca sobre Miguel ángel, editado por Traschen. Sus autores son Frank Zöllner, profesor de la Historia del Arte de la Universidad de Leipzig, que ya hizo un  estudio similar el de Leonardo en esta misma editora y en el mismo formato, y que fuvo un gran éxito de ventas; Christofthoenes, profesor de la Universidad de Hamburgo, que trabaja en la Biblioteca Hertziana de Roma; y Thomas Pöpper, profesor de la Universidad de Leipzig.

              El cuerpo principal de “Míguel Ángel. Obra completa, que recoge abúndate material grafico de todas las obras restauradas hasta la fecha del artista, con una excepcional calidad y profusión de detalles, está dedicada a la obra y la vida del genio renacentista y se acompaña de cuatro catalogos con inventario analítico completo de sus esculturas, pinturas, dibujos y construcciones arquitectónicas (incluidas las no realizadas).

                Miguel Ángel Buonarroti nació en Caprese, en pleno corazón de la Toscana, en 1475 (quiso el destino que a pocos kilómetros y en la misma época naciera el otro gran genio de la Historia del Arte, Leonardo. Murió, a los  89  años, en Roma. Se aborda  en esta vasta monografía su naturaleza solitaria, sus dificultades en el trato con sus colegas y clientes, sus ansias de riqueza y encargos. Fue, afirma Zöllner y Pöpper, tan innovador como Leonardo, tan productivo como Rafael, tan misterioso como Giorgione, y bendecido por una vida tan larga y una fuerza creadora tan irrefrenable como Tiziano.  Personifica en su máxima amplitud la idea del artista moderno. Creen los autores que al acceso de Miguel Ángel a la posición de artista destacado de Italia se debió tanto a sus talentos como a sus excelentes relaciones sociales. Y su sobresaliente posición le predestinó a convertirse en el prototipo del artista expresivo moderno. Su independencia le autorizó a atentar casi libremente contra las conversaciones artísticas. Dotó  a su  obra de complejidad semántica y autonomía estética “.Christof Thoenes se ocupa de la faceta arquitectónica de Buonarroti. En Florencia, dice, “Miguel Ángel actuaba con autonomía; sus construcciones florentinas eran creaciones personales. En Roma, en su época tardía, ocurre lo mismo”. Pero subraya que otros muchos proyectos “fueron puestos en marcha sin su intervención y, tras su muerte, siguieron un curso distinto”. En el·“Juicio Final”, dice Thoenes, Miguel Ángel “rechaza el espíritu del tiempo, algo que también formuló en su obra arquitectónica tardía. Rechazar a través del silencio. Esta es la afirmación última de la arquitectura de Miguel Ángel”.

            Atrapar todo Miguel Ángel en un  libro, por muy grande y lujoso que sea,  parece tarea imposible, pero quizá sea lo más cerca que podremos estar nunca de apreciar a este dios humano en toda su plenitud.