viernes, 1 de febrero de 2008

NOTICIAS DEL MES DE FEBRERO

NOTICIAS DEL MES DE FEBRERO

 

 

EL 2 DE MAYO

 

            El Canal de Isabel II encargó al escritor y miembro de la Real Academia Española, Arturo Pérez-Reverte, la organización y puesta en marcha de esta exposición. Quien mejor que un hombre que como reportero de prensa había cubierto, durante veintiún años, conflictos internacionales.

            En la actualidad se dedica en exclusiva a la literatura, con una extensa obra entre la que destacan, entre otras novelas, “Territorio Comanche”, “La tabla de Flandes”, “La carta esférica” o la colección ”La aventuras del capitán Alatriste”.

 

RECREACIÓN

Ahora, sin embargo, también unirá a su trabajo la organización de esta exposición. Como recordó el vicepresidente primero y presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González, cuando le propuso a Arturo Pérez–Reverte ser el comisario, enseguida se ilusionó con el proyecto. Tenía  bien presente su última obra, “Un día de cólera”, en la que recreaba los hechos que se desarrollaron el 2 de mayo de 1808.

            Y al igual que en si libro, esta exposición, como reconoce el escritor y académico, dejará muy claro que los que se sublevaron aquella jornada contra las tropas napoleónicas no fueron “la aristocracia, la gente de orden o los altos mandos del Ejercito. Esos se quedaron en casa, mirando”.

            Los que pelearon de verdad y dieron ”una lección de coraje -continúa-, fueron los carpinteros, mendigos, albañiles, rufianes, manolas, chisperos, españoles de todos los lugares y de la colonias americanas”.

 

A PUÑALADAS

            Antes de avanzar los rasgos principales de la exposición que comisaría, “Madrid 2 de mayo de 1808-2008. Un pueblo, una Nación”, Pérez-Reverte quiso aclarar que no fue un alzamiento pasivo y simultáneo, “esos ocurrió después, a partir del 3 de mayo”. Un día antes Madrid se sublevó contra los franceses y “a puñaladas se hicieron cargo de la soberanía nacional”, añadió.

            Por eso, esta exposición recordará a los cerca de 3.000 o 4.000 madrileños que lucharon, a aquellos que lograron “que una nación tomara conciencia de lo que era y se levantara. Los que dieron una lección de dignidad y decencia”, asegura el escritor.

 

UNA HISTORIA APASIONANTE

            Como se trata de encontrar una historia apasionante doscientos años después, Pérez-Reverte quiso terminar su alocución recordando las palabras que Napoleón Bonaparte, ya en su destierro de Santa Elena, confiaba a su asistente: “Desdeñaron su interés sin ocuparse más que de la injuria recibida. Se indignaron con la afrenta y se sublevaron ante nuestra fuerza, corriendo a las armas. Los españoles en masa se condujeron como un hombre de Honor”.

            Sin duda, estas palabras han inspirado al creador de la campaña de comunicación que publicitará la exposición de un hecho del que la región tomó su día grande. No en vano, el anuncio hace referencia a todos los hombres, jóvenes o viejos, que se revelaron contra el ejército más potente que existía entonces. Andaluces, valencianos, vascos, cántabros, catalanes… Todos ellos sacrificaron su vida por la nación y por ello, el gobierno regional ha querido otorgar a este acontecimiento la máxima relevancia institucional. Prueba de ello fue la creación de la Fundación Dos de Mayo: Nación y Libertad.

     

                         

 

LA LEYENDA NEGRA

 

        A lo largo de su trayectoria, Elliott ha situado la historia española de los siglos XVI, XVII y comienzos del XVIII en su justa dimensión nacional e internacional, desembarazándola de la losa de la Leyenda Negra. Asimismo, Elliott ha iluminado las sombras que ocultaban al Conde-Duque de Olivares tras la cáscara de una ambición monstruosa, hasta mostrarnos al estadista que quería modernizar el Estado. Ha olvidado a la historiografía catalana de las vendas del nacionalismo. Y ha comprobado la historia de los imperios español y británico para enseñarnos que el segundo tuvo como modelo al primero. En resumen, Elliott rompió con el prejuicio sostenido por propios y extraños de que la historia de España era rara y excepcional, distinta a la de Europa.

 

ELLIOTT Y LA MONARQUÍA HISPÁNICA

El profesor titular de historia Moderna de la Universidad Carlos III, David García Hernán ha organizado este seminario titulado “La Historia sin complejos: las visiones del imperio español y la figura de John H. Elliott”, 

 Para él “ahora mismo es el actor de referencia para la historia política de la Monarquía Hispánica, es decir de los siglos XVI, XVII  y comienzos del XVIII. Elliott -explica al diario ABC-  dando repaso a los mitos y estereotipos, y presenta un panorama muy distinto, despojando a la historia de esa época de los perjuicios ideológicos y las tensiones que la aquejaban. Ha desarrollado con gran erudición, lo mismo en fuentes de archivo que bibliográficas, y con un estilo a la vez elegante y claro, la tesis de que no existían grandes diferencias en la evolución de la Monarquía Hispánica con respecto a otros imperios europeos. Su último libro, dedicado a comparar los imperios español y británico, es fundamental, pues muestra que sus evoluciones se debieron a su tradición histórica particular; a las circunstancias específicas que se encontraron en América; y a un cúmulo de decisiones personales. A nosotros nos toca comprender -concluye- que el Imperio Español debe tener un lugar en la historia que ahora no tiene, por lo menos en nuestra sociedad, pues hoy día resulta incomprensible que los españoles nos avergoncemos de nuestro pasado, mientras que los franceses o los ingleses se sienten muy orgullosos del suyo. Por último, creo muy importante reconocerle a John Elliott el gran esfuerzo intelectual que ha realizado para que eso pueda ser posible”.

 

ELLIOTT Y LA LEYENDA NEGRA

            Por su parte, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona Ricardo García Cárcel asegura a ABC que “Elliott ha enterrado la mitología de la Leyenda Negra y el victimismo hispánico respecto a Europa y América. Se ha interesado por la decadencia del Imperio (Felipe IV y Olivares) más que por Felipe II y Alba, los tradicionales demonios de la Leyenda Negra. Asimismo, se ha distanciado radicalmente del síndrome paternalista y colonialista de la vieja hispanomanía anglosajona, y ha desacomplejado la propia historiografía española de su dependencia respecto ala historiografía foránea”.

 

ELIOTT Y LA AMÉRICA ESPAÑOLA

            Para el investigador del CSIC Manuel Lucena “no resulta una presunción afirmar que la visión historiográfica de Elliott desde el viejo mundo y el nuevo (1972) hasta el Imperio del mundo atlántico (2006) ha supuesto la normalización de la visiones históricas de la experiencia imperial española, tras demasiadas décadas de ignorancia, descalificación y oscurantismo. Si en el primero de estos libros pioneros alumbró la posibilidad de una historia comparativa, atlántica y no acomplejada de los hechos de los españoles en América; en el segundo de ellos, se atrevió a reconstruir las secuencias del impacto anglohispano sobre el Nuevo Mundo, a partir no tanto de sus reiteradas diferencias, como de sus obvias similitudes. Pues los colonos españoles e ingleses tuvieron en común la voluntad utópica: al sur del continente, según la doctrina universalista del catolicismo contrarreformista, inclusivo, barroco y mestizo; y al norte, bajo el signo de la explosión sectaria, protestante e individualista”. A su juicio, “no resulta menos importante su estudio de la invención de América desde el siglo XVII como continente de la esperanza para millones de europeos, que allí pudieron ver crecer a sus hijos o esperar algo mejor que la vida terrible que les aguardaba en Europa. O su interés por los revoluciones de independencia como expresiones de la libertad en el mundo atlántico”.

 

ELLIOTT Y EL DEBATE ENTERNACIONAL

            Para el catedrático de Historia contemporánea de la Complutense Fernando Bouza, “Elliott ha sido el historiador que mejor ha introducido la Historia de España de los siglos XVI y XVII en el debate internacional, consiguiendo romper el perjuicio de que esta constituía un modelo excepcional, distinto de la evolución de Francia o Inglaterra, a tal punto que hoy muchos historiadores ven un reflejo de lo que él ha llamado “Monarquía compuesta” en la historia británica, fruto de los pactos matrimoniales entre Escocia e Inglaterra. La deuda que los españoles tenemos con él es muy grande, porque ha normalizado nuestra historia”.

 

ELLIOTTY LA HISTORIA CATALANA

            Por último, la catedrática de Historia Moderna de la Complutense y académica Carmen Sanz considera fundamental el acercamiento de Elliott a la historiografía catalana, “pues allí se dedicó algún tiempo a investigar cuando advirtió, mientras comenzaba a estudiar al Conde-Duque de Olivares, la ausencia de fuentes documentales (sus archivos se habían quemado). Chocó contra la historiografía nacionalista que había demonizado a Olivares, acusándole de haber metido a Cataluña interesadamente en la guerra europea, sin entender que era necesaria la política de gastos comunes de la Unión de Armas. Elliott se acercará a la escuela de Vicens-Vives, con quien colaborará mucho, y quien le apreciará como un joven historiador extranjero que va a ayudar a que nuestra historia de esa época camine por derroteros distintos de los mercados por la historiografía nacionalista catalana, pero también a lo que habían marcado historiadores con una visión tan negativa de la decadencia española como Cánovas del Castillo”.

 

 

 

TÍTULOS NOBILIARIOS

            El BOE ha publicada lo Orden por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, los siguientes títulos nobiliarios: Barón de Gotor, a favor de Don José María Martínez-Bordiú Basso. Marqués de San José, a favor de Doña María Teresa Tamarit y Olagüe; y Marqués de Yurreta y Gamboa, a favor de Don Carlos Alzola Oriol.             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                 

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE ENERO

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE ENERO

 

1ª.- PREFUNTA

¿Qué Rey tomó a los árabes la ciudad de Palma de Mallorca y en que año?

JAIME I EL CONQUISTADOR EN EL AÑO 1229

 

2ª.- PREGUNTA

¿En que año se estableció en Calendario Gregoriano?

EN 1582

 

3ª.- PREGUNTA

¿En que año se implanta en España el sistema métrico decimal?

EN 1889

 

_______________________________________________________________

 

Hemos recibido diecinueve respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo

 

Jaume Ortiz Tarradellas (de Barcelona)

María del Mar Jiménez Santos (de La Coruña)

Teresa del Puente Fernández (de Alicante)

 

 

 

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE FEBRERO

 

1ª.- PREGUNTA

López de Legazpi toma posesión de la isla de Guam o de Los Ladrones. ¿En que fecha?

 

2ª.- PREGUNTA

Como consecuencia de la implantación del descanso dominical para los periodistas y trabajadores de prensa, un lunes se dejan de publicar los periódicos. ¿De que año?.

 

 

3ª.- PREGUNTA

¿En que año se decretó la supresión de la horca?

 

 

_______________________________________________________________

 

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com  indicando el apellido deseado y sus señas completas