domingo, 3 de agosto de 2008

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE AGOSTO

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE JULIO

 

1ª.- PREFUNTA

Los restos de Goya fueron trasladados de Burdeos a Madrid. ¿En que año?

EN 1899

 

2ª.- PREGUNTA

¿En el año 1926 el Estado Español adquiere los documentos del llamado Archivo de Colón.¿Cuál fue el importe pagado ?

1.200.000.- pesetas

 

3ª.- PREGUNTA

En los Juegos Olímpicos celebrados en Saporo (Japón), un esquiador español gana el slalom especial. ¿Cuál fue su nombre?

FRANCISCO FERNÁNDEZ OCHOA

 

 

Hemos recibido QUINCE respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo

 

Fátima González Ruiz (de Melilla)

Maruixa Pérez Huete (de Lugo)

Rafael Huete Ramírez (de Valencia)

 

_______________________________________________________________

 

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE AGOSTO

 

1ª.- PREGUNTA

En el año 1483, el Papa Sixto IV promueve una Bula en la que nombra un Inquisidor General para Castilla y León. ¿Cuál fue su nombre?

 

 

2ª.- PREGUNTA

En el año 1597, se inaugura el primer teatro de Barcelona. ¿Con que nombre se le conoció?

 

 

3ª.- PREGUNTA

¿En que año entró la expedición marítima de Fernando de Magallanes en el estrecho quelleva su nombre?

 

 

 

 

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com  indicando el apellido deseado y sus señas completas

 

 

NOTICIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

NOTICIAS DEL MES DE AGOSTO

 

V CONGRESO INTERNACIONAL

 

A LA PRESENTACIÓN EN CHILE ACUDIERON LA PRESIDENTA DEL PAÍS, MICHELLE BACHELET, Y LOS DIRECTORES DE LA RAE Y EL CERVANTES

 

            La Presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció ayer oficialmente la designación de Chile como sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española, que, con el lema “América en la lengua española”, se celebrará en Valparaíso en el año 2010. El encuentro –en el que participarán mas de 200 lingüistas, escritores académicos y periodistas tendrá una orientación marcadamente americanista, porque coincide con el bicentenario de siete países latinoamericanos y analizará la aportación de América y sus lenguas autóctonas al idioma que hoy hablan 450  millones de personas.

            “Nos enorgullece y nos hace felices acoger al Congreso de la Lengua Española en 2010 porque estamos seguros de que será una ocasión para seguir soñando juntos”, dijo la mandataria chilena durante la ceremonia de presentación, celebrada en el Palacio de la Moneda. Bacheled estuvo acompañada en el acto por la Directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el Director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y la Ministra chilena de Cultura Aulina Urrutia, así como de los Directores de las 21 Academias restantes.

            Esta cita mundial, única en el mundo en torno a un idioma, se celebrará del 2 al 6 de marzo bajo el lema “América en la lengua española” y se realizará en el contexto de las conmemoraciones del bicentenario de Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Paraguay, Venezuela y Chile. La mandataria chilena destacó que la esencia del español es fruto de  la aportación de las lenguas nativas de América, como el quechua, el nauhatl, el maya, el taíno, el aimara o el mapudungún.

            El Director de la RAE, Víctor García de la Concha, elogió la naturaleza “mestiza por los cuatro costados” del español. La reunión coincidirá con el lanzamiento de la nueva Gramática de la Lengua Española y del Diccionario Académico de Americanismos, fruto de la colaboración en pie de igualdad de las 22  Academias.

            Si en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en Cartagena de Indias (colombianas), se homenajeó a Gabriel Márquez, reeditando un millón de ejemplares de “Cien años de soledad”, en Valparaíso se rendirá tributo a la memoria de los poetas chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Para ellos se lanzarán sendas editoriales especiales de un millón de ejemplares con la recopilación de la obra de los dos premios Nobel de Literatura chilenos, que incluirán material inédito, anunció García  de la  Concha.      

            El Congreso lo inaugurarán el 2 de marzo de 2010 el Rey Don Juan Carlos y la Presidenta de Chile, quien pocos días después entregará el mando a su sucesor al frente de su jefatura del estado chileno. En el acto intervendrán tres escritores: uno chileno,  uno en representación del resto de América (Mario Vargas Llosa) y uno español, y se rendirá homenaje al poeta, filólogo y jurista venezolano Andrés Bello y a los poetas chilenos Nicanor Parra y Gonzalo Rojas.

 

 

 

 

TEATRO ROMANO DE CARTAGENA

 

            Su apertura, en cuya construcción se han invertido 43 millones de euros, pone fin a veinte años de excavaciones

            Pasar de la Cartagena modernista a la Carthagonova del siglo I recorriendo apenas doscientos metros es una realidad. Ese túnel del tiempo se inicia en la Plaza del Ayuntamiento, y concluyen juntos en las ruinas de una de las primeras catedrales de la Península, Santa María la Mayor, y lo ha creado el arquitecto Rafael Moneo. Se trata del nuevo Museo del Teatro Romano, que fue inaugurado por el Presidente Autonómico, Ramón Luís Valcárcel, y la Alcaldesa de la Cuidad, Pilar Barreiro.

            Su apertura pone fin a dos décadas de excavaciones arqueológicas para recuperar el monumento del siglo I de nuestra era, que fue descubierto bajo un antiguo barrio de pescadores en la ladera norte del Cerro de la Concepción, una de las cinco colinas que abrigan a la cuidad trimilenaria.

            El nuevo Museo del Teatro Romano está concebido para catapultar a Cartagena como referente mediterráneo en el turismo cultural y como línea de actividad económica de primera magnitud, en palabras de su alcaldesa. No en vano, se trata de la mayor infraestructura cultural realizada en la cuidad, con una inversión total de 43 millones de euros, aportada por la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento y la Fundación Caja Murcia.

            Tiene tal fuerza, tal poder de atracción, que va a suponer un relanzamiento de Cartagena, vaticinó Valcárcel en la presentación del edificio. El Presidente Regional no escatimó elogios a la obra  de Moneo: trascenderá fronteras y será un aliciente turístico de primera magnitud para estudiosos y curiosos.

             El museo permite a cualquier visitante llegar desde la Plaza del Ayuntamiento hasta el mismo Teatro salvando con escaleras mecánicas un desnivel de 25 metros y un ancho de dos calles. Las salas, repartidas en dos edificios, están conectadas por un pasadizo subterráneo bajo la calle General Ordóñez. En la de mayor extensión se exhiben piezas procedentes de la excavación, entre las que destacan las aras dedicadas  a  la Triada Capitolina en una disposición similar a la que tenía el teatro.

EL  proyecto enhebra y da sentido a un recorrido, al pasado de Cartagena y espero que la gente lo perciba así y lo entienda de esta manera, destacó en la inauguración Rafael Moneo. El arquitecto navarro, premio Pritzker de Arquitectura  en 1996, describió el recorrido por su obra como un viaje al pasado con una última sala esplendorosa. “La que no hemos hecho nosotros”, advirtió en referencia al Teatro Romano, que recibe al visitante tras recorrer las entrañas de la antigua Catedral de Santa  María, uno de los primeros templos del cristianismo en Hispania y terminada de destruir en la Guerra Civil. “En este proyecto siempre ha prevalecido la arqueología. Yo he sido como el brazo armado de los arqueólogos”, destacó Moneo.

El nuevo Museo del Teatro Romano de Cartagena alberga también una zona para investigación, biblioteca, y sala de lectura, laboratorios y sala de reuniones con el fin de potenciar actividades vinculadas al monumento y a la arquitectura romana a través de congresos, exposiciones temporales o talleres didácticos para centros de enseñanza. Todas ellas están en el edificio de entrada al museo, el rehabilitado Palacio de Pascual de Riquelme.

El segundo cuerpo, situado ante la fachada de la Catedral Vieja, está destinado a exposiciones permanentes donde se muestran objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas, planos, fotografías y audiovisuales, al igual que en los pasillos de transición con espacios expositivos. Junto con el Museo, también abre sus puertas un jardín de tres hectáreas de extensión ubicado en la parte alta del Teatro, en una prolongación de otro popular parque, el de Torres. El nuevo corona el monumento romano y es un magnifico mirador sobre la cuidad y su puerto.

 

 

MOCTEZUMA

 

Hallan la estructura de los palacios donde el tlatoani se retiraba a meditar durante el acoso de Cortés en el solar que ocupó la casa de la Moneda, hoy convertida en Museo Nacional de las Culturas.

Unos trabajos de restauración en el Museo Nacional de las Culturas, en pleno centro de la cuidad de México, han revelado unos pilares y cimientos que los arqueólogos identifican con los restos de la llamadas Casas Nuevas de Moctezuma. En concreto, los basamentos hallados a unos pasos del Templo Mayor –una de las principales reliquias del imperio mexicano- y de la Catedral Metropolitana. Pertenecía a la Casa Denegrida, donde el tlatoani azteca “se retiraba solo a meditar y a tomar decisiones”, en pleno acoso de los conquistadores españoles, dijo la directora de las excavaciones, Elsa Hernández.

Hernández, que ya encontró en 1980 vestigios del embarcadero de canoas del Palacio del Emperador, detalló que el nuevo hallazgo permite saber que éste tenía una extensión superior a tres hectáreas. Además, el estudio con radares y un espectro de rayos X permitió detectar en algunas zonas del Museo varias estructuras prehispánicas y coloniales que sirvieron como soporte para construcciones posteriores.

Las Casas Nuevas de Moctezuma, llamadas así para distinguirlas de los recintos erigidos por sus antecesores, estarían conformadas por cinco palacios intercomunicados que albergaron la Oficina del Emperador, los recintos de varias esposas e, incluso, un zoológico. La Casa Denegrida se distingue por las grandes lajas de basalto que sirvieron de suelo, y fue descrita por los españoles como “una casa negra; un cuarto sin ventanas y pintado en negro”.

Bernal Díaz del Castillo, en su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, relata que “mientras el tlatoani comía habían personas contrahechas que bailaban y cantaban.         El palacio contaba con buen número de aposentos. En unos había armas, en otros bastimentos. Había una especie de zoológico con animales de todo género y hasta un estanque para aves. Numerosos artesanos estaban al servicio del tlatoani, y que decir de las mujeres y concubinas del señor. Huertas de flores, árboles olorosos y estanques de agua dulce formaban parte del palacio”.

Loa trabajos han sacado a la luz cimentaciones de la época colonial temprana, siglo XVI, pertenecientes a lo que fue la primera Casa de la Moneda de América. Entre ellas sobresale una pared que corresponde a la primera fachada del edificio,  y se caracteriza por la reutilización de materiales prehispánicos para su construcción. Probablemente, las piedras utilizadas para levantar dicho muro formaron parte de algunas estructuras de la Casa Nueva de Moctezuma.

También han aparecido elementos pertenecientes a la ampliación  de la Casa de las Monedas entre 1731 y 1734, correspondiente al área de letrinas; entre ellos, desagües y tuberías hechas en barros que aún continúan en funcionamiento.

El recinto que albergó a Moctezuma y donde despachó durante su reinado ocupaba la manzana donde ahora se alzan el Museo Nacional de la Culturas y el Palacio Nacional, entre las calles de Monedas, Correo Mayor, Corregidora y parte de la avenida que rodea el Zócalo.

La ciudad de México late sobre las ruinas de Tenochtitlán, y cada intervención urbana descubre vestigios de su pasado. También en pleno corazón capitalino, una nueva ofrenda bajo el lugar donde descansa la diosa de la tierra Tlaltecuhtli. La reliquia, una de las mayores que se conocen, consiste en una escultura mixteca de mármol verde y centenares de conchas y caracoles marinos.

Un gran monolito  dedicado a Tlaltecuhtli apareció a finales de 2006 cerca del Templo Mayor, tal vez la lapida mortuoria de Ahuizotl, tlatoani” que precedió a Moctezuma II.