domingo, 2 de marzo de 2008

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE MARZO

RESPUESTAS AL CONCURSO DEL MES DE FEBRERO

 

1ª.- PREGUNTA

López de Legazpi toma posesión de la isla de Guam o de Los Ladrones. ¿En que fecha?

EN 1565

 

2ª.- PREGUNTA

Como consecuencia de la implantación del descanso dominical para los periodistas y trabajadores de prensa, un lunes se dejan de publicar los periódicos. ¿De que año?.

DE 1920

 

3ª.- PREGUNTA

¿En que año se decretó la supresión de la horca?

EN 1812

 

 

Hemos recibido veintidós respuestas acertadas,

resultando agraciados bajo sorteo

 

María Victoria Barrado Fano (de Vizcaya)

Cristina Villa Puente (de Hospitales de Llobregat - Barcelona)

Manuel González Parra (de Pontevedra)

 

Debemos felicitar a ANA DÍAZ SÁNCHEZ, de León, por su participación en casi todos los concursos (con respuestas acertadas siempre), la cual sigue concursando POR PLACER  renunciando al premio

 

 

PREGUNTAS AL CONCURSO DEL MES DE MARZO

 

1ª.- PREFUNTA

¿Qué personaje puso la primera piedra del Congreso de los Diputados y en que año?

 

 

2ª.- PREGUNTA

¿Quién presidió el cuarto Gobierno Constitucional de la II República Española?

 

 

3ª.- PREGUNTA

¿Qué cantidad de pesetas pagó el Gobierno de España por la adquisición de los derechos de la “Marcha Real?

 

_______________________________________________________________

 

Deberán enviar los resultados utilizando el correo electrónico

info@ceih.com  indicando el apellido deseado y sus señas completas

 

 

NOTICIAS DEL MES DE MARZO

NOTICIAS DEL MES DE MARZO

 

CHERCHEZ LA FEMME       

 

Maria Luisa de Parma, la esposa de Carlos IV, ha sido junto a Isabel II la Reina mas denostada de la historia de España. El proceso de destrucción de su imagen, desde 1808, ha sido terrible. El cliché de adúltera, intrigante, libertina, se ha unido al del valido ambicioso (Godoy) y al rey Necio y abúlico (Carlos IV), con los que forma una triada que alimentó ya durante su reinado una estela panfletaria extraordinaria y, después. un discurso historiográfico llenos de tópicos negativos. La fuerza del rumor es terrorífica y la capacidad satírica de la sociedad española es bien conocida. La imagen de la Reina Maria Luisa sufrió, por otra parte, el mismo desgaste mediático que padecieron en su tiempo reinas como María Carolina de Nápoles, consuegra, por cierto, de María Luisa y, sobre todo, María Antonieta, la Reina de Francia guillotinada en 1793. El deshonor de las reinas fue una importante arma de descrédito de la monarquía del Antiguo Régimen. El primer libelo contra Maria Luisa es el  de Chantreau en 1793, muy vinculada a la Revolución Francesa, con la voluntad de descrédito lógica de aquella coyuntura. Desde1808 se desarrolla toda la publicística que vincula el antigodoyismo con el liberalismo ideológico en sus críticas a María Luisa, con los Holland convertidos en arúspices de la opinión pública.

El fernandismo será implacable con la Reina, a la que se culpabiliza de todos los males (Escoiquiz será el mejor representante). Las oraciones fúnebres por la Reina, fallecida en 1819, parecen elegías a una pecadora. Las memorias de Godoy, de 1836, constituyen el primer contrapunto revisionista a los tópicos sobre la Reina. La historiografía del XIX (de Toreno a Cánovas pasado por Lafuente) la convertiría en chivo expiatorio de todos los problemas de España, con el mito de la Cava como referente. Después se enfrentaría a Pérez de Guzmán, como apologista, y al marques de Villaurrutia, como su principal crítico, y en nuestro siglo se abre un proceso revisionista que inicia Carlos Pereyra en 1935 con la publicación de las cartas de María Luisa y Godoy y que culmina con Seco y La Parra, que han cuestionado el triangulo vicioso del monarca engañado, la consorte adúltera y el valido advenedizo.

 

QUERIDA POR EL PUEBLO. Un libro espléndido escrito por un joven historiador, Antonio Juan Calvo Maturana, ha vuelto sobre las representaciones de Maria Luisa de Parma, no para hacer una biografía de la Reina, sino para retomar la polémica imagen de la misma y contextualizarla históricamente. Su primera aportación es poner de relieve la Maria Luisa olvidada que responde al arquetipo dieciochesco de “Reina doméstica”, esposa, madre y mujer culta, querida por el pueblo y benéfica. Trece partos (con diez abortos), desde los veinte a los cuarenta y tres años, dan fe de la función reproductoras propia de su condición de mujer–Reina. Dos instituciones como la Junta de Damas y Orden de Damas avalan el papel ejemplarizante, el modelo femenino  que significó la Reina para la cultura ilustrada. La proclamación de Carlos IV fue unos de los acontecimientos más festejados en España del momento y proliferaron las composiciones poéticas de glosa de la Reina María Luisa oficial, la de los retratos no goyescos, nos era en buena parte desconocida y la ha rescatado del olvido el autor de este libro.

            La segunda aportación de Calvo Maturana  incide en el análisis de la gestión del mito destructivo, desentrañando la “primera calumnia”, la presunta falsa seducción del guardia guitarrista entre 1781-1782, que dio nacimiento al mito, y analizando los mecanismo que rigieron en la opinión sobre las reinas en la coyuntura del final del Antiguo Régimen.

 

LÓGICAS MISÓGINAS. Por último, el libro es una interesante aportación en lo que se llama discutiblemente “histórica de género”. Como dicen en sus prólogos José Cepeda y Rosa Capel, el libro supone una nueva forma de abordar el mundo femenino que cuenta con importantes antecedentes en España (los libros de Maria a. Pérez Samper o B. Bennassar o el reciente congreso organizado por la Autónoma de Madrid sobres las casas de las reinas son significativos) y que supone no ya la superación de viejas leyendas mórbidas, sino la explicación de esas leyendas en términos de lógicas misóginas y xenófobas. Calvo no convierte a la víctima en heroína, simplemente demuestra que esta Reina ha sido la esclava de un mito racionalmente fabricado, la culminación de lo que habían sufrido Mariana de Austria, Isabel de Farnesio o Bárbara de Braganza, siervas, en definitiva, del inefable recurso del cherchez la femme cuando toca encontrar un culpable.

 

 

ESTUDIAN ESPAÑOL   

        Un mapa de la lengua española, del vehículo en el que nos expresamos, comerciamos, emigramos y también en el que nos comunicamos en el ámbito global: tal es el alarde del “Atlas de la lengua española en el mundo”, presentando por la Fundación Telefónica. Se trata de un amplio estudio sobre la presencia del español en el resto del mundo, realizado en colaboración con el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano, pero con la colaboración de Academias y otras instituciones, un equipo bajo la dirección de José Luis García Delgado.

            Entres las novedades que aporta este trabajo, firmado por Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, destaca el recuento más real hasta la fecha de todos los hablantes. Entre lo que tienen el español como lengua materna y los que lo estudiaron como lengua extranjera sumamos casi 500 millones de personas, exactamente 438 millones, sobre todo por el recuento de los 14 millones de personas que estudian español en todo el mundo. Es el mayor de nuestros activos a nivel mundial. Es la tercera lengua más hablada de la seis mil  que dan voz al mundo.

            Con ese fundamento demográfico, el Atlas describe desde los datos más cuantificables hasta sutiles y difíciles de diferenciar, como el uso en comunidades con otras lenguas nativas, desde las indígenas hasta las de países de la UE, sin olvidar la heredad del judeoespañol.

            Sobre el valor identitario de la lengua, habla en sus conclusiones el estudio. La lengua española es “un club” cuyo prestigio creciente influye no sólo en los mercados globales, sino también en los flujos migratorios que ven en el conocimiento del idioma un elemento determinante  a la hora de elegir destino. Además, la procedencia del condominio lingüístico hispano reduce drásticamente los costes de integración.

            La creciente presciencia del español en Brasil y Estados Unidos también tienen un capítulo destacado en el trabajo, así como la creciente incidencia de nuestro idioma entre los profesionales de la UE, que ven con su conocimiento abiertas las puertas de muchas oportunidades que inciden, como ya Martín Municio recontó hace años, en un 15% de nuestro producto Interior Bruto.

            El estudio se enmarca en un proyecto de análisis económico del que el diario ABC ya adelantó sus bases el pasado domingo. Sus conclusiones pondrán en manos de nuestras autoridades y empresas una herramienta muy útil para aprovechar los recursos casi infinitos de nuestra cultura. El español es nuestro petróleo, como se suele decir, pero, según sentencia de Antonio Muñoz Molina, su desafío no es el inglés, sino la pobreza. Si el equipamiento tecnológico de la comunidad hispana fuera como el de la anglosajona, la presencia del español en la red se multiplicaría por tres.

 

HISPANISMO MUNDIAL

Un total de 2.263 departamentos universitarios dedicados en los estudios hispánicos es lo que refleja la base del dato Hispanismo del Instituto Cervantes. Estados Unidos se lleva la palma pues supera el millar de departamentos, por delante de Europa e Hispanoamérica.

 

Centro de estudios latinoamericanos. Según datos del Instituto Cervantes existen 277 centros de estudios de latinoamericanos, y, de nuevo, Estados Unidos se sitúa a la cabeza, seguido por Argentina y Alemania.

 

Asociaciones de hispanistas. En el mundo hay 152 asociaciones variadas de investigadores o profesores de español. Europa reúne el mayor número de estas asociaciones, con 85; le sigue Hispanoamérica, con 25, y Estados Unidos, con 22.

 

 

EL MODERNIZADOR DE LA ORDEN DE MALTA

 

            El Gran Maestre de la Orden Militar de Malta, Frey Andrew Willoughby  Ninian Bertie, de 78 años, ha fallecido en Roma. La Orden Militar de Malta es una de más antiguas que existen.

Hasta que su sucesor resulte elegido, el Gran Comentador de la Orden de Malta, el Bailío Frey Giacomo Della Torredel Tempio di Sanguimentto, ocupará el cargo de Lugarteniente Interno de la Orden.

Fray Andrew Bertie nació en Londres el 15 de mayo de 1929 y cursó estudios en el Ampleforth College, la Crist Church Oxford y en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Tras realizar el Servicio Militar en la Guardia Escocesa, trabajó como periodista financiero en la City londinese antes de asumir el puesto de catedrático de Lenguas Modernas (francés y español) en la Word School, en Sussex.

Fue admitido en la soberana Orden de Malta en 1956, tomó votos religiosos solemnes en 1981 y sirvió en el Consejo Soberano (Gobierno de la Orden), durante los siguientes siete  años, antes de ser elegido Gran Maestre el 8 de abril de 1988.

Durante su mandato, supervisó muchos cambios dentro de la Orden, dio un enfoque moderno a subprogramas humanitarios, aumentó el número de miembros y extendió las posibilidades de ayuda a pobres y necesitados en regiones remotas.

La Orden Militar de Malta, a la que actualmente pertenecen más de 10.000 caballeros, entres ellos el Rey Don Juan Carlos, se remonta a los primeros años del siglo XII. Fue fundada en Jerusalén hacía el año de 1048, con el doble ejecutivo de defender la fe y servir a los pobres.

Actualmente, está presente en más de 120 Países y conserva sus prerrogativas como ente independiente y soberano, regido por su propio ordenamiento jurídico.

Su sede está en Roma y mantiene relaciones diplomáticas con un centenar de Estados en todo el mundo, además de contar con representantes ante distintos organismos internacionales y europeos.

El Papa Benedicto XVI transmitió su “sentido pésame” a la Orden a través de un telegrama difundido ayer por la sala de prensa del Vaticano, en el que elogió su trabajo realizado “generosamente” y “a favor de los más necesitados así como su “amor a la iglesia” y su “ luminoso testimonio de los principios evangélicos”.

 

 

TITULOS NOBILIARIOS

El BOE del 15 de febrero de 2008 publicaba la Orden por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en los siguientes títulos nobiliarios: Conde de Cantillana a favor de don Tirso de Olazábal Ruiz de Aranda y Conde de Sagunto, a favor de don Antonio Roméu Fernández.